domingo, 18 de abril de 2010

La película está protagonizada por Keanu Reeves y dirigida por Richard Linklater, que utiliza la misma técnica que ya utilizó para su obra de culto Waking Life.
La película ha sido grabada en video digital de alta definición, para despues ser editada con la técnica de rotoscopia. La rotoscopia consiste en dibujar sobre la imagen real frame a frame, dotando de realismo a la animación resultante. Esta técnica no es innovadora, de hecho, en Blancanieves de Waltt Disney ya se utilizaba. Lo innovador es el software que se encarga de rotoscopiar, o por lo menos dar el efecto parecido, junto al equipo de ilustradores. Se llama Rotoshop, y es una creación del genial Bob Sabiston. Sabiston comenzó su carrera como animador en 1988 y ha creado varios cortos, algunos de ellos premiados. Uno de los más conocidos es SNACK AND DRINK, un cortometraje de tres minutos de duración sobre un niño autista en una tienda, que ahora es parte de la colección permanente del Museo de Arte Moderno de Nueva York.
Trailer
A Scanner Darkly

Una historia de 17 minutos al más puro estilo hollywoodiense. Logorama es una película en la que, entre personajes, escenarios y objetos, aparecen más de 2.500 logos. El corto empieza a emitirse ahora después de 4 años de trabajo de H5.
Ludovic Houplain, fundador de este estudio francés, cuenta que con Logorama no pretendían hacer “una pieza artística”. La intención era crear una historia que “cualquiera pueda ver y disfrutar”.
Ganadora del premio Oscar 2009 como Mejor cortometraje de animación.
Logorama, una película de logos pop-art

La banda de música más importante de toda la historia ya tiene juego. Como no podía ser de otra manera, los inmortales Beatles tienen su propia edición de "Rock Band"
El juego incluye una apertura y una clausura cinematográfica muy estilizadas, las cuales fueron construidas bajo la producción de Pete Candeland de Passion Pictures, con la ayuda del animador Robert Valley e imágenes de fondo de Alberto Mielgo. Candeland, quien es conocido por su trabajo de animación en los videos de Gorillaz, produjo también el video de apertura para las ediciones originales Rock Band y Rock Band 2.
Es una secuencia cinemática de unos 3 minutos de duración que combina el dibujo clásico estilizado (muy inglés y sofisticado) con el 3-D. El resultado es una pequeña joya visual que da lo mejor de sí en los instantes finales, cuando los temas de los Beatles desplegan su dosis de psicodélia post viaje a la India.

The Beatles: Rock Band
sábado, 17 de abril de 2010
Jan Svankmajer es el nombre que más a menudo aparece al hablar del cine de muñecos, por ser el más original y el más influyente de cuantos han puesto sus manos en él. A diferencia del resto de sus colegas, Svankmajer no realiza personalmente todo el proceso sino que se limita a diseñarlo y deja a otros realizar la propia animación; es curioso que a pesar de esa importante diferencia, el respeto y la admiración por su obra del resto de autores sea tan grande: su apuesta por un mundo oscuro y áspero, donde la podredumbre es el decorado principal, con restos oxidados de la era industrial y paisajes en decadencia habitados por muñecos construidos por elementos reales: huesos, carne, madera podrida, animales disecados, esqueletos, máquinas obsoletas,... que viven historias siniestras y surrealistas, donde a veces participan personajes de actores reales.
Jan Svankmejer (conocido como Svankmajer por razones fonéticas) nació en Praga en 1934y se dedicó inicialmente al teatro, estudiando en la academia de arte escénico de la ciudad. De ahí pasó a convertirse en convertirse en artista gráfico y, como extensión a sus necesidades creativas, comenzó a hacer cine, pasando posteriormente a la animación. Su primera obra en este ámbito data de 1964 (El Ultimo Truco) y siguió produciendo año tras año (14 obras entre 1964 y 1972) hasta que fue obligado por el estado a dejar de filmar porque se habían dado cuenta, alertados por su creciente prestigio, de que los contenidos de sus obras eran más arriesgados de lo que estaban dispuestos a permitir. Esa prohibición duró hasta 1980, fecha en la que apareció "La Caída de la Casa Usher". Luego mantuvo su producción obra- por- año hasta 1983, cuando se dedicó a preparar "Alicia" (1988) creando un mundo de pesadilla que llevaría años después a la "pesadilla antes de Navidad" de Burton.
Contra todo pronóstico, sigue produciendo obras como si no pasaran los años. La más reciente, Silení, en 2005.
Jan Svankmejer (conocido como Svankmajer por razones fonéticas) nació en Praga en 1934y se dedicó inicialmente al teatro, estudiando en la academia de arte escénico de la ciudad. De ahí pasó a convertirse en convertirse en artista gráfico y, como extensión a sus necesidades creativas, comenzó a hacer cine, pasando posteriormente a la animación. Su primera obra en este ámbito data de 1964 (El Ultimo Truco) y siguió produciendo año tras año (14 obras entre 1964 y 1972) hasta que fue obligado por el estado a dejar de filmar porque se habían dado cuenta, alertados por su creciente prestigio, de que los contenidos de sus obras eran más arriesgados de lo que estaban dispuestos a permitir. Esa prohibición duró hasta 1980, fecha en la que apareció "La Caída de la Casa Usher". Luego mantuvo su producción obra- por- año hasta 1983, cuando se dedicó a preparar "Alicia" (1988) creando un mundo de pesadilla que llevaría años después a la "pesadilla antes de Navidad" de Burton.
Contra todo pronóstico, sigue produciendo obras como si no pasaran los años. La más reciente, Silení, en 2005.
Para revisar sus cortometrajes pinche aquí.
Jan Svankmajer: Dimensions of Dialogue
viernes, 16 de abril de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)